Categoría: Televisión

Cómo se deciden los contenidos de un informativo

Los programas informativos juegan un papel fundamental en la difusión de los acontecimientos más relevantes de nuestra sociedad. Y detrás hay un proceso de toma de decisiones que determina qué noticias se eligen y cómo se presentan al público. Con los siguientes puntos, resumo cómo se deciden las noticias y qué factores pueden influir en este proceso.

  • Recopilación de información: El primer paso para decidir las noticias que van a formar parte de un informativo es la recopilación de información. Los equipos de periodistas nos mantenemos constantemente actualizados sobre los acontecimientos que ocurren, utilizando diversas fuentes como: agencias de noticias, reporteros sobre el terreno, redes sociales y comunicados de prensa.
  • Valoración de la relevancia: Una vez que se recopila la información, los profesionales de los medios de comunicación evaluamos la relevancia de cada noticia. Analizamos la importancia de ese tema para el público objetivo del informativo, y determinamos si esa noticia tiene un impacto significativo en la sociedad. Las noticias que afectan a un gran número de personas o tienen implicaciones sociales, políticas o económicas suelen tener una mayor consideración.
  • Verificación de la veracidad: En un entorno donde la desinformación puede propagarse rápidamente, es fundamental verificar la veracidad de las noticias antes de incluirlas en un informativo. Los periodistas, editores y directores nos esforzamos por corroborar los hechos y asegurarnos de que la información que vamos a presentar sea precisa y veraz. Esto implica buscar múltiples fuentes, entrevistar y/o consultar a expertos, y comprobar los datos y las imágenes para evitar la difusión de falsedades.
  • Equilibrio y diversidad: Los informativos buscan ofrecer una perspectiva equilibrada y diversa de los acontecimientos. Para ello, los periodistas seleccionamos noticias que representen diferentes puntos de vista y reflejen la diversidad de la sociedad. Y también intentamos tener en cuenta la relevancia geográfica, equilibrando las noticias locales, nacionales e internacionales según la audiencia a la que nos dirigimos.
  • Tiempo y espacio disponibles: El tiempo y el espacio son recursos limitados en un informativo, por lo que los periodistas, editores y directores tenemos que decidir qué noticias incluir dentro de esos límites. A menudo, se priorizan las noticias más importantes o impactantes (también en cuanto a imágenes), mientras que otras pueden recibir menos tiempo o espacio. Por ello, es imposible que todas las noticias puedan ser cubiertas en un solo programa informativo.
  • Ética y responsabilidad: Los periodistas y editores también debemos tener en cuenta consideraciones éticas y de responsabilidad al seleccionar las noticias. Hay que evitar el sensacionalismo, y cubrir las noticias de forma equitativa y respetuosa. Además, hay que huir de posibles conflictos de interés y de la influencia indebida de terceros en este proceso de selección. 

Este es, a grandes rasgos, el proceso detrás de las noticias: las razones por las cuales se deciden los contenidos que finalmente forman parte de un informativo. Y ello suele concretarse en la línea editorial de cada medio de comunicación, a la que hay que sumar la finalidad que tiene el propio medio de comunicación y la audiencia a la que se dirige.

CHICHO IBÁÑEZ SERRADOR: UN GRAN MAESTRO DE LA TV

Recientemente se acaba de anunciar la vuelta, en una conocida red social, del mítico programa de La1: «Un, dos, tres… responda otra vez», creado por Chicho Ibáñez Serrador, uno de los grandes maestros de la televisión. Su legado es innegable, y sus programas y series son recordados como verdaderos hitos del medio.

Narciso Esteban Ibáñez Serrador, más conocido como Chicho Ibáñez Serrador, nació en Uruguay en 1935, llegó a España en 1956 y rápidamente se convirtió en uno de los referentes de la televisión en nuestro país. Desde «Historias para no dormir» hasta el mismo «Un, dos, tres… responda otra vez», Chicho Ibáñez Serrador dejó una huella imborrable en la televisión española y mundial. Creía que la televisión podía ser una herramienta para educar, entretener e informar al público.

Su estilo era único, siempre innovador. Y creó un lenguaje visual y narrativo que ha sido imitado y homenajeado muchas veces a lo largo de los años. La forma en que manejó el suspense y la tensión en sus programas y series es simplemente magistral. Con un manejo experto de la cámara, la luz y el sonido, Ibáñez Serrador logró crear atmósferas únicas que atrapaban a los espectadores y los dejaban pegados a la pantalla.

Obras y reconocimientos destacados

Aquí van, de forma resumida, algunos de los reconocimientos y obras más importantes de Chicho Ibáñez Serrador:

  1. «Historias para no dormir«: fue una serie de televisión que emitió TVE entre 1966 y 1982. La serie constó de un total de 28 capítulos y se caracterizó por su tono oscuro y macabro, con historias de terror y suspense. La serie tuvo tanto éxito que fue adaptada en otros países como Italia, Alemania y Japón.
  2. «Un, dos, tres… responda otra vez»: concurso televisivo que se empezó a emitir en 1972, y se convirtió en un verdadero fenómeno de masas en España. Era un programa eminentemente divertido, en el que los concursantes debían responder preguntas, o realizar pruebas, muchas de ellas absurdas, para ganar premios. «Un, dos, tres… responda otra vez» se convirtió en un referente en la televisión de entretenimiento y dejó un legado imborrable en el medio.
  3. Cine de terror español: Chicho Ibáñez Serrador también dejó su huella en el cine de terror español. Dirigió películas como «¿Quién puede matar a un niño?» (1976) y «La residencia» (1969), que se convirtieron en clásicos del género. Y con las que logró crear atmósferas únicas que atrapaban a los espectadores y los dejaban pegados a la pantalla.
  4. Premios y reconocimientos: Ibáñez Serrador recibió varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera. En 2010, recibió el Premio Nacional de Televisión por su contribución al medio, y en 2013 fue galardonado con el Premio Ondas a la trayectoria y la creatividad.

Chicho Ibáñez Serrador es uno de los grandes iconos de la televisión española y sus logros en el medio son impresionantes. Desde su trabajo en «Historias para no dormir» hasta su legado en el cine de terror español, Chicho dejó una huella imborrable. Y su influencia tanto en la televisión como en el cine sigue vigente hoy en día.

MEJORES PRESENTADORES DE TV DEL MUNDO

Los presentadores de TV juegan un papel crucial en la forma en que la audiencia ve y comprende el mundo que nos rodea. En este post te presento a algunos de los que para mí son de los mejores presentadores de TV del mundo:

  • Oprah Winfrey: célebre presentadora de televisión, actriz, productora y filántropa estadounidense, conocida como «la reina de la televisión». Su programa, The Oprah Winfrey Show, se emitió durante 25 años, la revista Time lo calificó en 1998 como el mejor programa de televisión del siglo XX, y en 2002 entró en el top 50 de los mejores programas estadounidenses de todos los tiempos, publicado por TV Guide. Tiene una capacidad única para conectar con la audiencia, y una habilidad excepcional para abordar temas controvertidos, con su característica empatía. Entre los muchos premios, distinciones y reconocimientos que ha recibido: el de la revista Forbes, que en 2010 publicó que era la famosa más influyente del mundo.
  • Trevor Noah: comediante, escritor y presentador de TV sudafricano que actualmente presenta el programa The Daily Show, en Comedy Central en los Estados Unidos. Destaca por su inteligencia y perspicacia, y por su capacidad para abordar temas políticos y sociales de una manera ingeniosa y entretenida. En 2018, la revista Time lo nombró una de las 100 personas más influyentes del mundo.
  • Ellen DeGeneres: presentadora de TV, comediante y actriz estadounidense, conocida por su programa The Ellen DeGeneres Show, y ganadora de varios Premios Emmy. Destaca por su sentido del humor único, siempre desenfadado, espontáneo y natural. Muy cercana.
  • Anderson Cooper: periodista, presentador de TV y escritor estadounidense. Presenta cada día las noticias en la CNN, de 8 a 9 de la tarde, bajo el nombre Anderson Cooper 360°. Lleva más de 20 años en la CNN. Presenta también el programa de entrevistas Anderson Live. Tiene varios Premis Emmy como mejor talk-show. Comprometido con el periodismo objetivo, tiene una gran habilidad para informar sobre eventos importantes de una manera clara y concisa.
  • Rachel Maddow: periodista y presentadora de TV estadounidense, que presenta su propio programa, titulado The Rachel Maddow Show, en la cadena por cable MSNBC. Es conocida por su estilo analítico, y ha sido reconocida por su trabajo en la cobertura de temas políticos y de actualidad con varios premios, incluido el Premio Emmy.

¿Y tú: qué opinas?

Esta es una selección de los mejores presentadores de TV en el mundo que, desde varios estilos y enfoques, destacan por su habilidad para informar y entretener. ¿Qué opinas de esta selección? ¿Cuál incluirías? Espero tus comentarios.

LLEGA LA ‘REALIDAD ESPACIAL’ A LA TV

La empresa Sony acaba de presentar la primera pantalla de Realidad Espacial (3D sin gafas). Primero fue la realidad aumentada, luego la virtual y ahora lo más nuevo es la Realidad Espacial. Se trata de una tecnología que permite a los espectadores ver objetos tridimensionales en un espacio virtual, superpuestos en el mundo real a través de dispositivos tecnológicos (como las gafas de realidad aumentada). Algunos ejemplos de Realidad Espacial en Televisión son:

  • CNN: Realidad Espacial en las Elecciones de EE.UU: Durante la cobertura de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en 2020, la CNN utilizó la tecnología de Realidad Espacial para mostrar los resultados electorales. Los presentadores y analistas estaban en un estudio virtual, mientras que los resultados de las elecciones se presentaban en un gráfico en 3D superpuesto en el espacio virtual. La tecnología permitió a los espectadores ver los resultados de una manera más inmersiva y en tiempo real.
  • HBO: Juego de Tronos: En la serie de televisión de HBO se utilizó la Realidad Espacial para crear una experiencia interactiva. A través de una aplicación, los espectadores podían explorar el mundo de la serie, viendo los lugares icónicos de la serie en una experiencia tridimensional en su dispositivo móvil.
  • BBC: Realidad Espacial en la naturaleza: La BBC ha utilizado la Realidad Espacial en sus programas de naturaleza, como Planet Earth II. Los espectadores pueden ver las imágenes superpuestas en su pantalla de televisión, viendo a los animales en un espacio virtual, lo que permite entender mejor su comportamiento y su hábitat.
  • ABC News: Realidad Espacial en las Noticias: ABC News ha utilizado la Realidad Espacial en sus noticias para ilustrar eventos importantes y poder tener una visión más detallada de determinadas informaciones. Los presentadores utilizan gafas de realidad aumentada para mostrar gráficos tridimensionales superpuestos en la pantalla, lo que permite al espectador ver la información de una manera más clara e inmersiva.
  • National Geographic: Realidad Espacial en la Arqueología: National Geographic ha utilizado la Realidad Espacial para presentar información arqueológica en una experiencia interactiva. A través de la aplicación Explorer AR, los espectadores pueden ver objetos en 3D, superpuestos en su pantalla, lo que permite explorarlos desde diferentes ángulos y obtener más información sobre ellos.

La Realidad Espacial va a contribuir, si no lo está haciendo ya, a cambiar la forma en que vemos la televisión, proporcionando a los espectadores una experiencia inmersiva y en 3D. Desde la cobertura de las noticias hasta la exploración del mundo natural y la presentación de información arqueológica, la Realidad Espacial va a transformar también la forma en que vemos el mundo.

MEJORES PROGRAMAS DE INFO-ENTRETENIMIENTO DEL MUNDO

La televisión ha evolucionado mucho en las últimas décadas, y uno de los géneros más populares es el de la información y el entretenimiento. Estos programas combinan la cobertura de noticias y eventos actuales con elementos de entretenimiento para mantener a los espectadores informados y enganchados. A continuación, os paso mi lista de algunos de los mejores programas de televisión de info-entretenimiento en el mundo:

  • 60 Minutes: Desde su estreno en 1968, 60 Minutes ha sido un referente en el periodismo televisivo de EE.UU. El programa presenta reportajes de actualidad y entrevistas con figuras destacadas de la política, los negocios y la cultura. Con un equipo de periodistas de primera clase y una producción cuidada, 60 Minutes sigue siendo uno de los programas más vistos y aclamados de la televisión estadounidense.
  • The Daily Show with Trevor Noah: Desde que asumió el papel de presentador en 2015, Trevor Noah ha llevado The Daily Show a otro nivel. El programa combina noticias y política con una dosis saludable de humor y sarcasmo, y es conocido por sus análisis en profundidad, y por sus entrevistas con personalidades políticas. Además, es un reflejo de la cultura pop estadounidense, y ha sido un éxito tanto en EE.UU. como en el extranjero.
  • Newsnight: Este programa de noticias nocturno de la BBC del Reino Unido ofrece una cobertura en profundidad de los acontecimientos mundiales y de las noticias nacionales. Con un enfoque en el análisis y la reflexión, Newsnight se ha ganado una reputación por su rigor periodístico, y su compromiso con la veracidad. También presenta entrevistas con personalidades destacadas del mundo de la política y la cultura.
  • Al Jazeera English: Este canal de noticias internacional con sede en Catar se ha ganado una reputación por su cobertura exhaustiva de los acontecimientos mundiales. Con corresponsales en todo el mundo y una producción de calidad, Al Jazeera English es una fuente de noticias y análisis de temas internacionales. El canal también cuenta con programas de actualidad y documentales que cubren una amplia variedad de temas.
  • VICE News Tonight: Este programa de noticias nocturno de la cadena estadounidense HBO se centra en noticias internacionales y eventos actuales, y presenta reportajes y análisis en profundidad sobre temas relevantes. Se ha ganado una reputación por su estilo innovador, y su enfoque poco convencional de las noticias. Los reporteros de VICE News Tonight trabajan a menudo en entornos difíciles, lo que les permite ofrecer una visión única y valiosa de los eventos mundiales.

Estos son solo algunos ejemplos de los mejores programas de televisión de info-entretenimiento en el mundo. Todos ellos combinan una cobertura seria y rigurosa de las noticias con elementos de entretenimiento.

Dando clase a los futuros jueces

El pasado viernes 22 de mayo fui profesor del curso Comunicación eficaz ante la cámara, que el Instituto RTVE en Barcelona dio a la 70ª Promoción de la Escuela Judicial, del Consejo General del Poder Judicial. Más de 150 jueces recibieron el curso, con el objetivo de mejorar su comunicación ante la cámara.

Me encanta enseñar (fui profesor en la UAB y lo soy en el Instituto RTVE) y poder ayudar tanto a estudiantes y periodistas, como a personas de otras profesiones, a mejorar sus dotes de comunicación en TV. Y fue un placer poder ofrecer mi conocimiento y experiencia a los futuros jueces para mejorar su puesta en escena ante la cámara.

La 70ª Promoción de la Escuela Judicial recibió el curso Comunicación eficaz ante la cámara.

Tras la parte más teórica, en la que participaron Carles González, Miguel Ángel Martín, Isabel Palacios y Marta Cáceres, hubo una sesión práctica por grupos, en la que simulamos una rueda de prensa y una breve entrevista, y analizamos las distintas intervenciones.

Trabajamos varios aspectos relacionados con la comunicación ante la cámara

Los futuros jueces tuvieron la oportunidad de verse ante la cámara como si estuvieran hablando ante la prensa. Y trabajamos con ellos varios aspectos, como la postura del cuerpo, los gestos con las manos, la expresión facial, vestuario, maquillaje, tono y discurso.

Me sorprendió el interés de muchos de ellos en saber el funcionamiento de la prensa y en como mejorar sus dotes comunicativas en TV. A pesar de que las clases fueron vía telemática (dadas las circunstancias actuales con la pandemia del Covid19), el resultado fue muy positivo.

Las clases a los futuros jueces tuvieron que ser vía telemática.

Los alumnos adquirieron las herramientas para poder expresarse sin nervios, sin temor a quedarse en blanco y con naturalidad ante la prensa. Gracias a todos. Un placer haber podido ayudarles.

Informando sobre el Coronavirus

Trabajar en España Directo (La1, de TVE) es una aventura como cuento siempre. Y estas últimas semanas, informando sobre el Coronavirus (Covid19), lo ha sido aún más, si cabe. He vivido situaciones impactantes, he descubierto historias emocionantes y también he conocido a personas extraordinarias que nunca olvidaré.

Vídeo resumen de directos y vídeos, informando sobre el coronavirus para España Directo, de La 1 de TVE

Recuerdo, a finales de enero (cuando aún no había ningún contagiado oficial de Covid19 en España), estar en el Hospital Gómez Ulla para informar sobre la llegada de los españoles repatriados de Wugan, China, el foco de la pandemia. Poco más de un mes después daba una última hora: el primer fallecido con coronavirus en Euskadi y el segundo en España.

En la Residencia San Camilo fui testigo de la precaria situación de los sanitarios

Lo más duro, sin duda, me lo encontré en la Residencia San Camilo, de la Federación Lares, donde fui testigo de la precaria situación de los sanitarios y como la paliaban con todo su cariño hacia los residentes. El día que estuve, 31 de sus 140 residentes estaban con síntomas. Y la biblioteca se había convertido en un hospital de campaña ante la saturación de los centros sanitarios.

El salón de la Residencia San Camilo, convertido en un Hospital de campaña.

Los residentes sin síntomas, como Juana o las hermanas Domínguez, estaban confinadas, sin poder salir de la residencia. Y se emocionaban en las videollamadas con sus familiares, a los que no podían ver desde hacía semanas. Algunos, incluso estaban más preocupados por sus hijos y sus nietos que por ellos mismos, a pesar de ser la población más vulnerable y, en muchos casos, con varias patologías.

Emocionante también el importante apoyo psicológico de la misma Federación Lares, acompañando en el luto a personas que habían perdido a familiares y amigos con coronavirus.

Las hermanas Domínguez, confinadas en la residencia sin poder salir ni recibir visitas.

Fuera: ciudades fantasma, con calles y paseos vacíos. Sin el ruido de niños jugando ni de coches pasando, solo los aplausos diarios de las 20h. Y haciendo más evidente la labor de servicios tan esenciales como los basureros. Los colegios, institutos y universidades cerrados, y la gente confinada en casa: en muchos casos teletrabajando y haciendo deporte en el salón (también nuestros olímpicos, con los Juegos aplazados hasta el 2021).

Me impresionó también ver la tarea de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con el Ejército desinfectando centros de salud o ayudando a habilitar el Hospital más grande de España, en IFEMA. Con una capacidad para 5.500 pacientes se montó ¡en tan solo 48 horas!.

El Hospital de IFEMA se montó en 48 horas con la participación de varios organismos.

ONG’s, particulares, empresas e instituciones se han volcado para ayudar

Mientras, ONG’s, particulares, empresas e instituciones, se han volcado desinteresadamente para ayudar a los más necesitados. Su labor también me ha emocionado. Cruz Roja, por ejemplo, ha llevado a cabo la movilización más grande de su historia con más de 12.000 voluntarios.

La Cruz Roja ha movilizado a más de 12.000 voluntarios para ayudar a los más necesitados.

Han sido días duros, con la emoción a flor de piel y, en muchas ocasiones, con lágrimas en los ojos al llegar a casa. Pero las ganas de acercar lo que estaba pasando a los espectadores me ha dado fuerzas para seguir. Gracias a todos por vernos y, sobre todo, por hacer posible que ahora empiece la desescalada. Juntos lo estamos consiguiendo.

La información en TV en la era digital

Los informativos tradicionales de TV siguen siendo una referencia, aunque en los últimos años han ido perdido audiencia (más de un 3% de media cada año desde 2012 en Estados Unidos y Reino Unido), al mismo tiempo que se ha ido incrementando el visionado de vídeos y noticias a través de Internet.

A la TV le ha salido un competidor al alza: el móvil e Internet.

A la TV le ha salido un competidor al alza: el móvil e Internet, que hace que en plena era digital los espectadores (sobre todo los más jóvenes) ya conozcan las noticias prácticamente al instante. Lo que buscan en TV es verlas y entenderlas desde un nuevo punto de vista que, además, les entretenga y les enganche. De una forma creativa, con naturalidad y cercanía. 


Algunos ejemplos de apps y webs de RTVE para móviles, tabletas y ordenadores.

En Internet y en el móvil, los vídeos han de ser preferentemente breves, con pocos movimientos de cámara y planos más cortos.  En la narración en TV, en cambio, se puede ir más allá, y permite -de entrada- amplias coberturas, como en el caso de un temporal (con varios puntos de directo), unas elecciones o en cualquier otro gran acontecimiento (como unos Juegos Olímpicos o una catástrofe). 

Conexión con varios reporteros para hablar de un temporal en TVE.

Las innovaciones tecnológicas en TV pueden ayudarnos a contar mejor la actualidad.

Las innovaciones tecnológicas en TV también pueden ayudarnos a contar mejor la actualidad y a enganchar más con el público. En los últimos años, han aumentado los platós interactivos, los efectos de postproducción y se ha incrementado el ritmo en la narración. Además, especialmente en el último año, estamos viendo un auge de la realidad virtual y la realidad aumentada. Aún hay cambios para hacer, y camino por recorrer, pero todo ello puede contribuir, y ya lo está haciendo en muchos casos, a que el espectador comprenda mejor lo que sucede en el mundo. 

La forma tradicional de ofrecer la información en TV está convergiendo cada vez más con el entretenimiento. Los formatos como España Directo o Comando Actualidad van a más, con presentadores y reporteros que viven en primera persona los hechos, y los muestran durante su desarrollo, interactuando con los protagonistas. Con música de fondo en los vídeos que aporta más ritmo a la información, y con más conductores de programas e informativos de pie en plató, o también en la calle, mostrando así más naturalidad y cercanía. Y ello sin perder un ápice de credibilidad.

Realidad aumentada en el espacio de El Tiempo, en TVE.

La información en TV está convergiendo cada vez más con el entretenimiento.

También ha cambiado el lenguaje. Se huye cada vez más de clichés, tópicos y formalidades puramente estéticas, para acercarse aún más al espectador. Con más diálogos entre los presentadores, y los colaboradores o reporteros. Con un estilo más distendido y coloquial. Y en definitiva: más natural.

Todos los conductores de Deportes del Telediario de La1 de TVE presentan de pie.

Lo mismo con el estilismo. Recuerdo hace unos años que cuando llamaba a alguien para entrevistarle para Informativos, me esperaba expresamente con corbata y/o americana, o excesivamente maquillado/a e incluso los/las hay que iban antes a la peluquería, solo porque venía la tele a grabar, a pesar de que en muchos casos no íbamos a hablar de un tema acorde con ese tipo de estilismo. Esa etapa quedó superada y los espectadores valoran cada vez más la naturalidad y la espontaneidad en televisión. Como la ventana a la realidad que es. 

En los próximos años, la información en TV ha de seguir afrontando el reto de explotar aquellos rasgos diferenciales que la hagan seguir siendo un medio único, complementándose y formando parte de Internet, el móvil y las redes sociales. Para seguir formando parte del día a día de los espectadores. 

Informar sí, entretener también.

Informar sí, entretener también. El objetivo es claro: conectar con el público (también los más jóvenes), con la misma rigurosidad y veracidad, y con los principios periodísticos -y su valor esencial de servicio público- que nos han hecho y nos hacen mejor como personas y como sociedad.

El sábado participo en la Cabalgata de Reyes de La1 y La2 de TVE

Muchas gracias a todos por desearme lo mejor para este 2019, estoy seguro de que con tantos ánimos este será un buen año para mí. Deseo que también lo sea para todos vosotros.

Desde hace unos días voy más liado preparando la retransmisión de la Cabalgata de Reyes de Barcelona, que presentaré nuevamente este año, dentro de un programa especial conducido por el actor Bruno Oro y la cantante Gisela, junto a dos de Los Lunnies: Lucho y Lulila. A pie de calle estarán los actores Pep Plaza y Judit Martín.   

Será este sábado 5 de enero, a partir de las 18:15h, por La2 de TVE, en desconexión para Cataluña, y a partir de las 18:50h por La1 de TVE, también en desconexión para Cataluña. Un programa en directo desde el escenario que TVE está montando en la Plaza Cataluña de Barcelona y en el que, además, actuarán Porto Bello, y Gisela, que cantará la banda sonora original de la película La Gran Aventura de Los Lunnies y el libro mágico, que se estrenará el próximo 18 de enero.  Un programa con un equipo de lujo.

Espero que no os lo perdáis. ¡Y que os traigan muchas cosas los Reyes!