La NASA acaba de anunciar el Programa Artemis para volver a la Luna y estudiar sus recursos en profundidad para ver si sería posible establecernos allí. Una aventura que abre nuevos horizontes y genera muchas preguntas.
Para responder a algunas de ellas, he entrevistado para mi blog al psicólogo y periodista Eduardo Párraga, que en sus artículos en periódicos estadounidenses habla de cine y series desde una singular perspectiva, conectado siempre a una vertiente con tintes filosóficos y sociales.
¿Qué tal Eduardo? El Programa Artemis de la NASA nos emociona con la posibilidad de volver a la Luna. ¿Qué impacto crees que tendrá esta aventura en nuestra comprensión del Universo y en cómo nos vemos a nosotros mismos?
Un placer atenderte. El Programa Artemis representa un avance en nuestro entendimiento tanto del universo como de nosotros mismos. El astrónomo y escritor Carl Sagan dijo una vez que «estudiar el universo es un viaje al autodescubrimiento», y esto es precisamente lo que el programa nos brinda. Al explorar la Luna y comprender sus recursos, podemos obtener una perspectiva más profunda de nuestro propio lugar en el cosmos. Además, las futuras misiones lunares allanarán el camino hacia nuevas expediciones espaciales más complejas, como la posible colonización lunar o incluso, si vamos más allá, también establecer presencia en Marte. Es un momento emocionante para la humanidad: estamos abriendo nuevas fronteras y expandiendo nuestros horizontes, con todo lo que ello conlleva y puede suscitar.
«Debemos ser cautelosos y responsables»
En el camino hacia la exploración espacial, surgen desafíos éticos y prácticos para «administrar» otros planetas. ¿Cómo crees que debemos abordar estos desafíos a medida que avancemos en nuestra aventura cósmica?
Al «administrar» otros planetas debemos ser cautelosos y responsables. Citando de nuevo a Carl Sagan: «hemos hecho un trabajo tan pésimo en lo que respecta a administrar nuestro planeta, que deberíamos tener mucho cuidado antes de tratar de administrar a otros». En este sentido es importante abordar los desafíos éticos y prácticos con sensatez y sabiduría. Necesitamos desarrollar enfoques sostenibles y respetuosos con los recursos, y con los ecosistemas de los nuevos sistemas que exploramos. La cooperación internacional, y la consulta a expertos de diversas disciplinas, serán fundamentales para asegurar que nuestras acciones estén guiadas por principios éticos, y evitemos consecuencias negativas.
El cine de ciencia ficción siempre ha explorado la temática espacial y existencialista, adelantándose a su tiempo. ¿Cómo crees que estas películas influyen en nuestra percepción y en nuestra búsqueda en el universo?
El género de la ciencia ficción ha sido una fuente inagotable de exploración y reflexión sobre el universo y el ser humano. Estas películas nos permiten adentrarnos en mundos desconocidos y plantearnos preguntas existenciales. Buscamos emociones, nuevas oportunidades y la idea de trascender. Películas como «2001: una odisea del espacio» (1968), «Solaris» (1972, y su remake de 2002), «Contact» (1997), «Gattaca» (1997), «Gravity» (2013), «Interstellar» (2014), «La Llegada» (2016), «Ad Astra» (2019)… nos llevan a cuestionar nuestro lugar en el cosmos y nuestras posibilidades de renacimiento o redención. Son obras que, a través de su visión visionaria, nos permiten expandir nuestra imaginación y explorar los límites de lo posible.
«Todos formamos parte del Programa Artemis de la NASA»
En la serie «Para toda la humanidad» (2019) se plantea la posibilidad de establecer bases lunares y otros avances espaciales. ¿Crees que esta serie anticipa el futuro de la exploración espacial?
«Para toda la humanidad» es una serie fascinante que nos plantea el interrogante de lo que habría sucedido si la Unión Soviética hubiera llegado primero a la Luna. Esta historia, narrada de manera realista, nos muestra un futuro con avances sorprendentes que se adelantan a lo previsto. Aunque es una obra de ficción, podemos relacionarla con el Programa Artemis, ya que ambos se basan en la idea de establecerse en nuevos lugares de nuestro universo. La serie nos invita a reflexionar sobre el potencial de la exploración espacial y cómo puede influir en nuestro futuro. Es una muestra de cómo el cine y la televisión pueden inspirarnos, y prepararnos para los desafíos y posibilidades que nos esperan.
¿Cuál crees que es el impacto de la exploración espacial en nuestra percepción y sentido de la humanidad?
Todos formamos parte del programa Artemis de la NASA. La exploración del espacio nos conecta a todos, haciéndonos conscientes de nuestra pequeñez y, a la vez, de nuestra grandeza como seres humanos. A medida que nos adentramos en nuevos territorios cósmicos, experimentamos una sensación de asombro y maravilla. Este impacto personal se refleja en un sentido de conexión con algo más grande que nosotros mismos: una comprensión de que somos parte de un vasto universo lleno de posibilidades. Colectivamente: la exploración espacial nos desafía a superar límites y a colaborar como especie, fomentando la cooperación internacional y la búsqueda conjunta de conocimiento. Y en última instancia, la exploración espacial nos invita a reflexionar sobre nuestro propósito, y a aspirar a un futuro en el que la humanidad pueda expandirse y prosperar más allá de las fronteras terrestres.
¡Muchas gracias, Eduardo, por compartir tus reflexiones sobre el Programa Artemis y la exploración espacial! Ha sido una conversación enriquecedora y llena de inspiración.