En los incendios del Empordà, en los de Cáceres y Canarias, o más recientemente, en los efectos del huracán de China ha quedado demostrado una vez más el importante papel de servicio público de los medios de comunicación. Conscientes de ello, los periodistas hemos de trabajar en duras condiciones para informar de lo sucedido, con la intención de ayudar al máximo para superar dicha catástrofe y prevenirla en un futuro. En este trabajo, la actitud de cada afectado ante la prensa es muy diversa. Aunque cada catástrofe tiene su singularidad y cada persona es un mundo, a continuación intentaré generalizar algunas de las reacciones más habituales con las que me he encontrado:
1. Que están hartos de los medios
“Sí, ya sé lo que queréis: solo buscáis desgracias para vender más”. O “Salid de aquí, que estáis en medio”. Son algunas de las frases más habituales que hemos de escuchar los periodistas en una catástrofe. No buscamos la desgracia por la desgracia, sino que la TV es imagen y tenemos que ilustrar (siempre con respeto a la dignidad de las personas, esto siempre) lo que tiene más interés desde todos los puntos de vista: cómo afecta la catástrofe a las personas. En ESTE VÍDEO (min. 19:40) puedes ver un ejemplo de la importancia de los medios ante una catástrofe.
2. Que no parecen conscientes de la catástrofe
“Pero si no pasa nada, todo está bien”, me dijo una mujer en Barberá de la Conca, un pequeño pueblo con una grieta de 4 metros de ancho que les parte en dos, que afecta a 40 casas, que ha obligado a cortar varias calles y cerrar la Iglesia porque un día, en medio de un entierro, cayeron piedras que por suerte no hicieron daño a nadie. Puedes verlo en ESTE VÍDEO (min. 08:23). Lo que no sé es si de verdad creen que no pasa nada (ya sea por un exceso de ignorancia u optimismo) o es que quieren minimizar su desgracia ante los medios de comunicación.
3. Que quieren aprovecharse de la ventana que ofrece la prensa
“Graba, graba esto, que lo vea todo el mundo”. Es la reacción contraria a la anterior. Son plenamente conscientes que tienen un problema y quieren darlo a conocer para intentar encontrarle una salida. Es el caso de la situación del barrio de la Salut de Salou, donde cada vez que llueve con cierta intensidad se desborda un riachuelo que lo inunda todo. Y esto desde hace más de 7 años. Conscientes del papel público de los medios nos dieron todas las facilidades del mundo. Puedes verlo en ESTE VÍDEO (min. 00:01 y min. 07:39) o en ESTE OTRO VÍDEO (min. 02:38, min. 36:08 y 1:03:42).
4. Que te piden información de primera mano
Es habitual que las víctimas de una catástrofe no tengan luz y, por tanto, les sea difícil acceder a los medios de comunicación y saber lo que está pasando. Por esto, a la que ven un periodista se lo preguntan directamente. Es lo que me pasó después de un día de fuertes nevadas en Cataluña. Una vecina me preguntó si al día siguiente había colegio y le contesté que la Generalitat acababa de anunciar la suspensión del transporte escolar interurbano. Puedes verlo en ESTE VÍDEO (min. 44:45).